LA RADIOAFICIÓN ARGENTINA PERDIÓ OTRO IMPORTANTE MAESTRO CON LA DESAPARICIÓN FÍSICA DEL INGENIERO JUAN CARLOS PARRA LU9DO A LOS 72 AÑOS. ACTIVO, CON LICENCIA DESDE JUNIO DE1966,FUE EXPERIMENTADOR DE AM Y FONIA, PERO SIEMPRE SE SINTIÓ ATRAÍDO POR LOS MODOS DIGITALES. CONFERENCISTA Y DIFUSOR DE NOTAS TÉCNICAS, AYUDÓ EN LA FORMACIÓN DE NUMEROSOS COLEGAS.
por Carlos Almirón LU7DSY
Impactó muy fuerte en la familia LU la noticia conocida en la mañana de hoy sábado, del fallecimiento del Ingeniero Electrónico en Telecomunicaciones Juan Carlos Parra, LU9DO a los 72 años de edad. Había nacido en San Isidro, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1952.
Vinculado desde adolescente a la radioafición, ingresó en junio de 1966 como novicio mientras cursaba formación secundaria técnica recibiendo la licencia LU8DTQ, que con los años pasó a su esposa Silvia Beatriz Castorina, con quien tuvo tres hijas, María Victoria, María Silvia y María Mercedes.
Egresó como Técnico en Electrónica de la ENET N.º 28 en 1970. Seis años después se graduó como Ingeniero en la Universidad Tecnológica Nacional.
Pasó por todas las etapas de la radio comenzando con la Ampliitud Modulada siendo un gran experimentador. Interesado en DX tenía 326 entidades del DXCC y mas de 100 entidades en 9 bandas: 80, 40, 30, 20, 17, 15, 12, 10 y 6 metros, todas registradas en LOTW. A ello debe sumarse su actividad en APRS, satélites, EME, modos digitales y globos, siendo miembro integrante de AMSAT Argentina.
En 1977 fue secretario del Delta Radio Club LU1DRC. En 1986 participó de la expedición a las islas Orcadas del Sur, operando en RTTY con el prefijo AZ1A.
En febrero de 2009 en la primera edición del «Fin de Semana de los Faros Americanos» organizado por el GDXBB, Juan Carlos Parra junto a Antonio Briganti LW1DKW pusieron en el aire el Faro Punta Piedras en el partido de Punta Indio.
Desde 2013 hasta 2021 integró el equipo LU1C en el EME Contest. En 2018 se adjudicó el Concurso RTTY IARU Región 2 en 40 metros. Poseedor del diploma ARRL 8 Bandas WAS. También del diploma ARRL WAS en CW, SSB y Digitales (FT8 y FT4). El diploma ARRL Triple Play WAS. Diploma a la Excelencia WPX, WPX CW EEUU. WPX CW Europa, WPX CW Asia y WPX 6 metros Mixto.
Otro referente de la radioafición argentina, Uranito Silva LU1DZ (SK), amigo de muchos años, había escrito sobre el Ing. Parra: «Aunque cuento con las ventajas que brinda el conocimiento prolongado de una persona, resulta fácil describir la personalidad de Juan Carlos Parra LU9DO. Si alguien esta en la búsqueda del modelo del radioaficionado argentino, seguramente que encontrará en él la mayoría de los elementos para describirlo. Lo conocí como aficionado y como profesional y puedo afirmar de su entrega en una u otra actividad, con el orgullo de construir con sus propias manos, diseñar y ejecutar accesorios y cosas relacionadas con la radio y con la tecnología mas avanzada.»
Una vez consultado sobre sus comienzos Parra comentó: «En 1964 yo cursaba sexto grado de la primaria y mi compañero de banco vivía casi a 2 cuadras de casa en San Isidro. Por las tardes, después de hacer los deberes, nos entreteníamos leyendo una vieja colección de la revista Hobby que su padre había encuadernado. En uno de esos números encontramos una «radio a galena». Proyectos simples y fascinantes a la vez hicieron que nos picara la curiosidad por armarla. El solo hecho de escuchar LR1 Radio El Mundo usando la línea telefónica como antena hizo que fuéramos por más y encaramos el «Oscilador Fonográfico». El asunto pintaba complicado porque había que emplear válvulas.
Afortunadamente tomamos contacto con Armando (LU7DJA -SK) quien nos propuso una variante a lo que indicaba la revista. Nos dibujó el circuito de un Hartley con 6L6 usando un variable de radio vieja, micrófono a carbón con pila y salida directa con 100 pF a un hilo largo. La bobina era de alambre de cobre esmaltado usado devanada sobre un tubo de desodorante. Fuente a trafo con válvula 80 como rectificadora.
Colgamos la antena en el techo y empezamos la pruebas en los 1600 KHz ( nunca supimos donde). Fernando (luego LU6DNG, que se radicó en Brasil) era la estación «Caballo Blanco» y yo la modesta «Jaque Mate». Ese chasis de aluminio tenía infinitos agujeros y otras tantas lijadas producto del rigor del maestro en la prolijidad del armado y su control de calidad de las soldaduras.
Largas noches de entrenamiento en obtener el 0-Beat y hasta que cierta mañana mediante una de sintonía «a dedo» hicieron posible que una estación local que llamaba CQ en 80 metros me respondiera. Una tremenda emoción que me llevo en bicicleta unas 5 cuadras a saludar a mi primer corresponsal del eter.»
Ya en la escuela técnica y con licencia LU8DTQ recordó que el primer proyecto fue una 807 x 2-6L6 en AB1. Oscilador electrónico y como receptor un viejo novelero de onda corta al que le había expandido el segmento mediante un capacitor en paralelo. Antena ½ onda de cinta de Amphenol.
Luego vino un etapa de RF con la misma y única válvula 807 pero con oscilador a cristal y etapas multiplicadoras hasta alcanzar los 50 MHz, todo un desafío para la época, con conversor a 6J6 y el mismo novelero AC/DC de siempre.
Después fueron los primeros intentos en rotación de fase para SSB y otro más elaborado con filtro mecánico y salida de 2 x 6JE6 ya multibanda y con un receptor Geloso G-207.
Otras circunstancias lo llevaron a priorizar la Universidad y finalmente recién casado se desprendió de aquellos equipos para entrar en la línea del FT-101 E al final de los ’70. Con el tiempo llegó el TS-430, un FT101ZD y varios otros en VHF y UHF junto con las PC’s.
Nunca olvidó la construcción de demoduladores para teletipo que usaba con una Teletype 32 de página (Viejo y ruidoso artefacto post-guerra). Luego el SYS-2000, un modem para CW y RTTY para la Commodore 64 a partir de haber traducido y adaptado el software Baycom, antenas de diversas geometrías y transmatchs. Medidores de ROE para HF. Dispositivos para acoplar el GPS y hacer APRS en VHF. Antenas para el satélite LUSAT. Transverter para 6 metros. Balizas comerciales de VLF.
Todos los colegas de su época inicial pasaron inexorablemente por el AM y la fonia en alguna de sus formas. Cumplida esa primera etapa, Juan Carlos siempre se sintió atraído por los modos digitales. Primero fue el radioteletipo, luego el fax, el SSTV y todos aquellos que permitían utilizar la computadora como un elemento auxiliar en la estación de radio.
Posteriormente hizo algunas experiencias en JT65A colaborando con W3UK en producir una ayuda en castellano para el modo y paralelamente cosechó 70 países en el modo Olivia. Siempre apareció algo nuevo para descubrir, para probar, para evaluar. .Lo fue el Packet en su momento con el arribo de los BBS’s, luego el APRS como su aplicación en localización y también probó los modos de IP como el Echolink.
Nunca fue un operador asiduo del Morse ya que si bien conocía el código no se sentía apto para manejar un pile-up o participar en concursos. Si lo consideró importante y necesario a su conocimiento por constituir uno de los pilares básicos de la comunicación. Alguna vez escribió que el CW es a la radio, lo que el solfeo es a la música, pero que sólo el concertista ha logrado depurar su técnica.