ELSA ISABEL ANDIARENA – LU1EJ

ELSA ISABEL ANDIARENA LU1EJ JAMÁS CAMBIÓ EL CW POR OTRO MODO.

LA RADIOAFICIONADA ARGENTINA DE MAYOR RECONOCIMIENTO EN EL MUNDO DE LOS PUNTOS Y LAS RAYAS CON FIGURACIÓN EN CONTEST Y EVENTOS INTERNACIONALES.
EJEMPLO DE PERSEVERANCIA.

ESTE MES APARECE EN EL BOLETÍN YL. BEAM CON UNA NOTA TRADUCIDA AL IDIOMA INGLES QUE ESCRIBÍ HACE ALGÚN TIEMPO.

por Carlos Almirón LU7DSY

La amiga sudafricana Heather Holland, ZS6YE, editora del boletín mensual YL. Beam en idioma inglés, incluyó en el número 146 del presente mes de noviembre, la nota que escribí tiempo atrás sobre Elsita Andiarena, LU1EJ, 46 años dentro de la radioafición argentina, siempre dedicada al CW, donde alcanzó reconocimiento mundial.

Esta es la nota original:
Elsa Isabel Andiarena LU1EJ (foto 1), simplemente Elsita para la gran familia LU, nació el 25 de enero de 1952 en Cacharí, un pueblo de menos de tres mil habitantes ubicado a 60 km. de la ciudad de Azul, cabecera del departamento del mismo nombre, en la provincia de Buenos Aires.
Sin ningún vínculo con el mundo de la radio, a Elsita siendo niña le llamaba la atención la forma de comunicarse de noche en el campo de su abuelo materno, donde había dos casas a una distancia de algo mas de cien metros. Utilizando los postes de las tranqueras, su abuelo y su madre con faroles de rancho, colocaban letras intercambiables en la ventanita del cilindro de vidrio, enviando mensajes. cortos.
Nunca había escuchado hablar de la radioafición pero si de la telegrafía y desconociendo el tema un día se animó y fue a hablar con el jefe de la estafeta de Cacharí de apellido Larregina, que fue quien la introdujo al mundo del código morse.
Autodidacta, sin referentes, con enorme decisión y voluntad fue por más. Viajó a Azul a conversar con el jefe del correo de esa ciudad Pedro Favale, a quien le dijo que quería ser telegrafista. Este le comentó por primera vez de la labor de los radioaficionados, que en Azul eran menos de diez y ninguno operaba en CW.

Le dijo que debía preparar una prueba con conocimientos de técnica, reglamentación, operación y transmisión y recepción de CW a 5 palabras por minuto.

Poco antes de finalizar 1978, cuando se sintió segura se presentó a rendir, siendo examinada por el propio Favale, quien muy satisfecho con su rendimiento le regaló un manipulador vertical antiguo que aún conserva..
El 7 de mayo de 1979 recibió su primera licencia, LW2ENK. Se casó, se fue a vivir al campo y con muy poco comenzó a descubrir el mundo de las ondas. Con un equipo Cobra grande y una antena Bc3 para banda ciudadana, utilizable también en banda lateral en la pequeña porción para CW en 10 metros.

Con constancia, paciencia y muchas horas de escucha se fue familiarizando, hasta que tomó la decisión de probarse. Recuerda Elsita que escuchaba una estación de España, EC6 muy fuerte en qso con Estados Unidos que ella no recibía.
Comenzó a llamarlo insistentemente sin recibir respuesta, hasta que en un momento en una transmisión bien lenta el colega español le indicó desplazarse a una frecuencia de fonía. Si bien a Elsa no le gustaba usar el micrófono, fue a su encuentro y en un monólogo muy poco cordial le expresó su desagrado porque había estado molestando su comunicación.
Con algunas lágrimas y una evidente frustración aprendió la lección y 24 horas después sí tuvo su debut soñado al comunicar con DL6LD. Esa estación alemana quedó en la historia personal de Elsita por haberle brindado su padrinazgo radial.
El avance fue indetenible con cantidad de qso diarios que la obligaban a quedarse de noche preparando las tarjetas qsl que confirmaba mediante el bureau del Radio Club Argentino. Se sumó su ex marido Ricardo Panebianco, ex LU6EC, y la radioafición pasó a ser en la casa tema de todos los días.
Transcurridos los tres primeros años, rindió ascenso de categoría en el Avellaneda Radio Club en 1982. Como respuesta a una solicitud escrita, le fue otorgada la licencia LU1EJ, de dos letras de sufijo, para mayor rapidez en los concursos internacionales (foto 2).
Cuando llegó a la categoría Superior, con miles de qso realizados, ya afianzada en la recepción a 30 palabras por minuto cómoda, comenzó a conseguir logros importantes. Para no perder tiempo en la confirmación, delegó la tarea de QSL manager en Pepe Ardid EA5KB de Valencia, España, quien le enviaba dos paquetes por año con las tarjetas qsl, a los que sumaba los del bureau del RCA.
Rápidamente llegó el DXCC en 10, 12, 15, 17 y 20 metros. Un par de años le llevó el diploma Prefecturas de Japón.
La llegada del nuevo siglo mostró una estación bien equipada con una antena JVP, dipolos para todas las bandas y un TS 450S.
Vinculada al Grupo Argentino de CW, su amigo Uranito Silva LU1DZ (SK), en uno de sus viajes le trajo de Inglaterra un llamador electrónico con el que podía descansar en los contest.. De los diplomas conseguidos en los concursos internacionales, guarda enmarcado el del World Wide DX Contest de 2006, donde en single operadora low power en 10 metros, fue tercera en el mundo, primera en Sudamérica y primera en Argentina.
Elsa tiene gran cantidad de trofeos, placas y plaquetas de su dilatada participación en concursos nacionales y de fuera de nuestras fronteras. La que guarda con mayor cariño porque le llevó 5 años completarla, es la gran copa plateada del Radio Club Argentino «500 localidades o códigos postales de la República Argentina» (foto 3. Otro bonito trofeo dorado es por el primer premio de una de las ediciones del Concurso de la Prefectura Naval Argentina.

Elsita fue una de las fundadoras del Azul Radio Club LU1DDO el 27 de mayo de 1994, habiendo sido la primera tesorera. Contaron con la gran colaboración de Luis Calabrese, jefe de la sección Radioaficionados de la CNC por entonces, con quien desarrolló una gran amistad con el tiempo. Elsa especialista en la preparación de dulce de leche casero, en reiteradas oportunidades agasajó a Calabrese con el reconocido producto argentino.
Cuando en setiembre de 2006 tuvo lugar el Gran Encuentro Internacional de Radioaficionados organizado por el Grupo DX Bahía Blanca, Elsa conoció a un grupo de colegas chilenos encabezados por Carlos Montesinos Rozas CE6AMN (SK), junto a su esposa Irma Salgado CA6UTF y Carlos Roberto Becker Dippel CE6UFF del «Three Star DX Group», siendo invitada como operadora de CW a una activación meses después en el vecino país.
En enero de 2007 formó parte de la activación XR7C al Faro Punta Corona CHI-013 en la isla de Chiloé IOTA SA-018. Allí nació la pasión de Elsita por la activación de faros y balizas por toda la costa patagónica. No puede olvidar lo ocurrido en la Baliza Gorro Frigio en Chubut, donde un muy fuerte temporal de viento les rompió la carpa, volando la olla donde estaba preparando comida.

Hoy radicada en la ciudad de Tandil, con grandes amigos en LU2EE, Elsita, que hace años enfrenta con entereza una dura enfermedad, es la gran referente de la radioafición femenina argentina.

Updated: 4 de noviembre de 2025 — 16:59

Deja una respuesta